GALICIA, DESTINO FOTOGRÁFICO

*Este artículo está escrito desde la perspectiva de un fotógrafo de paisaje, aunque he decidido abrir un poco el espectro hacia sujetos que se escapan del paisaje natural.
Galicia está de moda
Es un hecho: Galicia (mi tierra) está de moda. No hay más que ver cuántas veces se la menciona en los medios. Estos últimos años está siendo un auténtico boom. Más allá del turismo convencional, creo que conviene ponerla en valor como destino fotográfico, y es que mi tierra es un auténtico paraíso para aquellos a los que les encanta ver el mundo a través de su cámara.
Naturaleza, cultura, gastronomía… todo se suma en una tierra con 1.500 km de costa, un interior mágico y alguna que otra joya casi secreta. Durante mucho tiempo ha sido la esquina olvidada de España y, sin embargo, ahora parece reclamar su lugar. Ciertamente hay mucho y bueno, pero no me será posible dejar de mencionar ciertos aspectos no tan idílicos y es que, qué le voy a hacer, quiero a mi tierra y, aunque este es un artículo eminentemente positivo, en ciertos momentos tendré que mencionar alguna cosa negativa para aportar una visión lo más real posible.
La costa
1.500 km de costa son muchos, te podrás imaginar que esta será uno de los mayores argumentos para venir a sacar fotos a Galicia. Clasifiquemos un poco lo que te encontrarás si vienes:
Hitos paisajísticos

Seamos claros, puede que haya menos hitos naturales que en la costa asturiana, pero hay algún lugar que vale su peso en oro para el fotógrafo (más adelante se mencionarán ejemplos concretos de localizaciones). Básicamente hablamos de tramos de costa naturales, con zonas de acantilados, cabos, etc. donde encontraremos formaciones rocosas particulares como arcos, monolitos…
Playas salvajes

De lo que sí puede presumir la comunidad gallega es de abundancia de playas salvajes espectaculares con sus ecosistemas dunares y sus lagunas aledañas. No son una, ni dos, ni tres, ni… ¡son muchas!, en serio. Cierto es que, en estas playas, no siempre es fácil conseguir fotos tan espectaculares como lo es el paisaje en su conjunto. Puede llegar a ser un desafío para el fotógrafo componer estampas con un sujeto concreto, dimensionar el lugar, etc.
Pueblos costeros peculiares

Por desgracia, pueblos verdaderamente peculiares ya casi no se conservan ninguno y es que tengo que decirlo: en Galicia se ha considerado durante mucho tiempo que el cemento era mágico y que lo antiguo había de borrarse de la faz de la tierra. Aun así, algún ejemplo de pueblo peculiar sí que hay y sí que se puede considerar que abundan los pueblos medianamente atractivos, pero vamos, que tengo que ser honesto y decirte claramente que aquí no vas a encontrar algo parecido a las Cinque Terre de Italia.
Los pueblos de costa pueden ser atractivos por su arquitectura, sus puertos y sus paseos marítimos. Desde barcos a monumentos, hay multitud de sujetos que podrás fotografiar.
Faros

No, por supuesto, siendo esta web FotografiandoFaros.com, no voy a dejar de mencionar los faros… ¡Y es que, para mí, son uno de los mayores atractivos fotográficos de Galicia! Sí, obviamente esto es algo muy subjetivo. Por suerte, tenemos bastantes y bastante destacables.
Como siempre digo, los faros son unas construcciones peculiares (en general muy bellas) situadas en entornos costeros espectaculares y son unos sujetos idóneos para nuestras fotos, ya que las dotan de un claro protagonista y te voy a contar una cosa de gran valor para el fotógrafo principiante y/o frustrado: el peor enemigo de nuestras fotos es la falta de un sujeto concreto. ¡Intenta que tus fotos tengan un sujeto claro y de atractivo notable!
El interior
Respecto al interior, mi percepción es que fuera se lo conoce bastante menos que la costa y es que es esta la que acapara toda las miradas. Sin embargo, tiene su interés y hay muchos lugares que bien se merecen una visita. Por ejemplo:
Ríos

Galicia es la tierra de los mil ríos, de hecho, si contamos los pequeños, serán muchos más. Los cursos de agua son un punto magnético para los fotógrafos de paisaje y naturaleza y sus posibilidades son abundantes, pero has de saber que fotografiarlos y conseguir imágenes espectaculares no es tan fácil como puede parecer de primeras. Dificultades como los problemas de acceso, la abundante vegetación (que nos puede crear graves dificultades compositivas), los caudales muy variables (respecto a los ríos pequeños, suelo decir que tienen su caudal idóneo para ser fotografiados), etc. van a lastrar nuestras aspiraciones, pero por otro lado nos aportan ingredientes suculentos para nuestras tomas, como son los saltos de agua, las luces matizadas por el bosque y, en definitiva, entornos de cuento que pueden dar lugar a imágenes gloriosas. Te animo a que afrontes el desafío.
Pueblos

Siento decir que, en el interior, el cemento también ha hecho de las suyas… más o menos tanto como el abandono. Aun así, sí, quedan pueblos atractivos que vale la pena visitar. Monumentos o edificios históricos, ríos que los cruzan… son componentes que encontrarás en alguno de ellos, todo aderezado con el uso de la tierra para la ganadería en sus alrededores. Suma, enciende tus “ojos fotográficos” y a por ello…
Montaña

A ver, montaña montaña, como tal, Galicia solo tiene algún lugar que lo “roza” (hay un ejemplo muy especial que puedes ver más abajo). Sí que abunda la media montaña (entorno a 800-1000 msnm), pero por desgracia muchas de estas áreas están muy deterioradas paisajísticamente. Su uso principal es la generación de energía eólica y, en menor medida, la ganadería.
A pesar de lo dicho, hay que hablar también de lo positivo, que lo hay. Se pueden encontrar algunos rincones con encanto, hay miradores excelentes y la fauna pervive en muchos de estos lugares.
Bosques

Galicia es la tierra de los ríos y debería ser la tierra de los bosques… Las malas noticias primero: dicho de forma sencilla, en gran parte de la comunidad gallega han desaparecido los bosques autóctonos. Solo quedan restos aquí y allá y alguno de los más emblemáticos está en franco retroceso. Eucaliptos, sin embargo, hay para dar y tomar.
En el interior de Lugo y en Ourense la cosa está algo mejor, así que si lo que se buscan son bosques, estas pueden ser las provincias adecuadas.
Más allá de los bosques autóctonos, hay alguna masa arbórea no autóctona que puede merecer una foto.
5 Ejemplos de localizaciones
Faro de Punta Nariga

Uno de los faros más destacables de Galicia, situado en Malpica de Bergantiños, provincia de Coruña.
Combarro

La villa marinera pintoresca por antonomasia. Yo nací muy cerquita. Situada en el ayuntamiento de Poio, provincia de Pontevedra.
Torre de San Sadurniño

Un islote, una pasarela, la ruina de una torre medieval… ¿que más se puede pedir?. Situada en Cambados, provincia de Pontevedra.
Piornedo de Ancares

Uno de los pueblos más especiales de Galicia, ubicado en la que se puede considerar el area más de montaña de Galicia. Se sitúa en el ayuntamiento de Cervantes, Lugo.
Fervenzas e muiños de Parafita e Raxoi

Perfecto ejemplo de pequeño río gallego en la zona limítrofe entre Pontevedra y Coruña. Ayuntamiento de Valga, provincia de Pontevedra.
Y hasta aquí este artículo, que puede ser un ente “vivo” si vosotros los lectores así lo queréis. Podéis dejar comentarios y sugerencias aquí abajo.